La serigrafía tiene un nombre: Cumby Giraudi. Marlplatense del año ’74, se acercó al arte de un modo particular: imaginando cómo era el taller del artista que había pintado la obra que tenía en frente en un museo y cómo él podría estar pintando de la misma manera, cientos de años después. “Esa sensación es difícil de explicar, es emocionante lo que puede llegar a generarnos una obra de arte”, dice.
“Mi madre es amante del arte: pinta, hace papel a mano, talla madera. Me acerqué al arte como espectador y sin darme cuenta fui entrando a la actividad con mucha satisfacción. De todas formas siento que el arte está presente en todos lados y es él quien se nos acerca”.
Cumby estudió serigrafía básica y avanzada en el Centro de Ingenieros a cargo de Ángel Brescia. Luego, tomó clases particulares con Carlos D’orsi, “gran maestro” de la serigrafía artística de los años 60 y 70”, explica. Además, cursó fotografía con Raúl Forte, un año y medio la carrera de “técnico en fotografía profesional” en Nueva Escuela de Diseño y Comunicación y tomó talleres de estética fotográfica experimental con Gerardo Regos y taller de edición de obra gráfica con Andrea Moccio. Sin dejar afuera, su amigo y maestro Arturo Negrete.
“Disfruto de mi trabajo, me divierte y me estimula estar en actividad. Imprimiendo o pensando cómo resolver una obra. También me estimula cuando una persona ve mi trabajo y lo disfruta tanto como yo”.
“Todo me influencia con diferente intensidad: la gente, el rock, la vida, el amor, los deseos, las prohibiciones, la búsqueda de libertad, el paso del tiempo, la soledad, el abandono, la muerte, la felicidad, entre otras cosas”.
“Me gusta cuando los artistas logran estilos únicos e inconfundibles. Admiro a Cartier Bresson, Robert Mapplethorpe, Chema Madoz, Steve Mc Curry”.
“Estoy en un momento de exploración y haciendo foco en la producción, usando las técnicas y herramientas que fui adquiriendo sin pensar demasiado en dar un mensaje racional o darle un sentido específico”.
¿Proyectos 2016? “Acabamos de formar un equipo creativo compuesto por Emanuel Silva Mejias, ilustrador y diseñador mexicano, Jaime Guevara artista plástico colombiano, Edith Coka, fotógrafa y editora Colombiana y Manu Aparicio, diseñadora textil argentina y por mí. También voy a producir obras propias de manera individual. La mayoría del material producido va a ser expuesto durante 2016”.